Recordando como ese día del año 1960, la
Policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra
la Ley de Pases del Apartheid (segregación racial) que se practicaba en
Sharpeville, Sudáfrica.
Desde su proclamación en 1966, organismos y
naciones se han unido para eliminar toda clases y formas de discriminación
racial.
Al respecto Pedro Hernando González Sevillano,
docente e investigador, define la discriminación racial como "esa
exclusión pudiéramos decir de considerar que un grupo humano es superior al
otro, solamente porque es distinto en el color de la piel, ha originado eso que
se llama discriminación racial, y en el caso particular de Colombia, del Valle
y de Cali particularmente, encontramos que se discrimina al que es diferente,
al negro y al indígena principalmente”.
El catedrático considera que la migración de
las colonias especialmente del Pacífico han generado una nueva cultura que se
llama la ‘caleñidad’ “Vemos que el caleño, caleño sabe que no es pura su
cultura, sino que es una mezcla, una amalgama de aportes culturales que viene
del Chocó, del Valle en Buenaventura, Cauca, viene de Nariño, y Cali es una
ciudad que muestra un panorama diferente”.
González Sevillano agregó “No se puede negar
que en Cali hay racismo como en todo Colombia, pero ese impacto simbiótico
generado por la migración de las colonias del Pacífico ha matizado pudiéramos
decir un poco el problema”.
Para María Enriqueta Cortés Ortiz, docente del
sector público, coordinadora, Magíster en Educación de Adultos y Salud Pública
y especialista en Desarrollo Intelectual, manifestó que el papel del sector
educativo es fundamental “Es allí donde el afro debe reconocerse como individuo
y no como objeto, la educación superior avanza por buen camino, sin dejarse vituperar
solo con el conocido”.
“Con la Constitución del 91, se pudo decir y
comprobar que Colombia es un País pluriétnico y multicultural. En la historia
de Cali, 10 años atrás, vemos que todas las muchachas jóvenes del Pacífico
venían a Cali en condición de empleadas del servicio, hoy en día no, hoy en día
vienen a la universidad, las universidades de Cali están llenas de mujeres y
jóvenes afrodescendientes” dijo el docente e investigador, Pedro Hernando
González Sevillano.
Para la maestra María Enriqueta Cortés Ortiz
los ciudadanos perciben la discriminación racial cuando los lugares, sectores,
espacios, sitios de la sociedad no son admitidos por condiciones económicas y
raciales.
Frente a la percepción de sí en Cali hay o no
racismo los ciudadanos opinan en su mayoría que la ciudad ha venido cambiando y
transformando este pensamiento racista.
Luz Alba Rivas: “Soy desplazada y desde lo que
hace que salí desplazada si la sentí bastante, se siente uno apartado de la
sociedad, apartado de empleo, muchas cosas”.
Jimena Rodríguez: “Desde mi punto de vista
creería que no, en mi casa me han enseñado a ser tolerante con todas las
personas sin importar su raza, su color, entonces considero que Cali es una
ciudad que tiene una gran población de afrodescendientes.
Emily Karina Gómez Muñoz: “De pronto sí, en la
parte de los indígenas; cuando uno ve a las personas de las comunidades del
Cauca, que uno los ve vendiendo, así como productos en la calle, creo que para
ellos si se nota un poquito más la discriminación que en la parte
afrodescendiente”.
Rodrigo Roldán: “Hay situaciones que se dan al
interior de muchas instituciones viendo desde el mismo tema de las
convivencias, de trabajo, de educación que de pronto no se reflejan porque la
gente no las denuncia, pero que las hay, las hay, es un flagelo que la sociedad
va a tener que superarlo de una u otra manera, yo he conocido grupos de
personas que aíslan a otros por su condición étnica”.
"La Administración Distrital con los
programas CaliAfro y Asuntos Indígenas ha venido estableciendo procesos que
permitan empoderar y visibilizar a estas comunidades con proyectos y acciones
afirmativas, en una Cali con inclusión y donde prima el buen trato, eliminando
barreras de accesibilidad y generando mayor participación y nuevas
oportunidades para su desarrollo" dijo Mauricio Rivas Nieto, subsecretario
de Poblaciones y Etnias.
Los docentes González Sevillano y Cortés Ortiz
coinciden que el mensaje a la sociedad para romper el flagelo de la
discriminación racial, consiste en reconocer al individuo como tal y establecer
su apreciación desde la condición como persona y no lo que la piel emita,
entender que somos seres iguales con las mismas condiciones y capacidades.